
08 / 07 / 2025 El Consejo General señala la urgencia de la rehabilitación energética de edificios
El impulso de la rehabilitación energética de los edificios en España, especialmente los de uso residencial, es uno de los principales desafíos que afronta el país en materia de vivienda, pero puede verse agravado por el impacto de la potencial escalada del conflicto en Oriente Medio. Y a ello se suma la ola de calor que asola a todo el territorio. El Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España (CGCAFE) alerta así sobre las posibles consecuencias que tendría para la economía doméstica española un agravamiento del conflicto entre Irán y Estados Unidos y el riesgo de bloqueo del estrecho de Ormuz, paso estratégico por el que transita una parte importante del petróleo mundial.
Una subida significativa del precio del crudo tendría un efecto inmediato sobre los mercados energéticos internacionales, lo que inevitablemente repercutiría en el precio de la electricidad y el gas que consumimos en nuestros hogares. En un contexto así, una de las principales preocupaciones de la ciudadanía es cómo afectará esta situación a su economía cotidiana, y muy especialmente al coste energético asociado al mantenimiento de condiciones de confort en su vivienda.
El problema se agrava en un país como España, donde más del 79% del parque edificatorio existente tiene una calificación energética igual o inferior a la letra E, según datos extraídos del informe “Definición del marco legal deseable para el adecuado impulso de los procesos de rehabilitación energética edificatoria en España”, analiza los problemas más graves que afectan a la rehabilitación. Estamos hablando, por lo tanto, de edificios altamente ineficientes, con una demanda energética muy elevada, lo que los hace especialmente vulnerables a las subidas de precio de la energía. Este escenario convierte al ciudadano en un agente expuesto, casi indefenso, ante las oscilaciones del mercado internacional.
Protección a las familias
La eficiencia energética, en este contexto, deja de ser un objetivo técnico o ambiental vinculado al cumplimiento de la agenda climática europea y se convierte, sobre todo, en una herramienta esencial para garantizar la asequibilidad y la estabilidad de los costes domésticos. El principal reto pasa a ser la protección de las familias y de su economía frente a la volatilidad provocada por factores externos y conflictos bélicos ajenos a nuestro control. Rehabilitar energéticamente nuestras viviendas permite reducir drásticamente la demanda de calefacción y refrigeración, limitando así el impacto directo que un aumento del precio del gas o de la electricidad puede tener sobre el bolsillo del ciudadano.
“En este tipo de situaciones, elementos habitualmente considerados prioritarios, como el confort térmico o la revalorización de los inmuebles, pasan a un segundo plano cuando la presión económica se impone. Por tanto, reducir la dependencia energética del parque edificatorio no es solo una medida de eficiencia, sino también de prudencia económica y resiliencia social”, subraya Pablo Abascal, presidente del CGCAFE.
Fomento del autoconsumo: coste cero
La situación actual, al igual que la vivida tras la invasión de Ucrania, nos obliga a reflexionar seriamente sobre la necesidad de reducir al máximo la demanda energética de nuestros edificios, teniendo en cuenta que una edificación adecuadamente aislada puede ser habitable sin ningún tipo de aporte energético, es decir, a coste cero. Solo así podremos avanzar hacia una mayor autonomía frente a las inestabilidades de la política internacional. En paralelo, el fomento del autoconsumo mediante energías renovables, como la energía solar fotovoltaica, permite reforzar esta independencia energética, mitigando el impacto de las crisis globales y fortaleciendo la posición del ciudadano frente a la volatilidad de los precios.
Desde el CGCAFE, hacemos un llamamiento a todos los actores del sector, y al propio Gobierno de España, para acelerar la transformación energética de nuestro parque residencial, proceso para el que los administradores y administradoras de fincas son una pieza clave para su impulso.
El CGCAFE ha propuesto 33 medidas concretas para el impulso de los procesos de rehabilitación energética de edificios, y está trabajando en su implementación.
En este entorno de alta inestabilidad internacional, apostar por la eficiencia ya no es solo una cuestión medioambiental, sino una necesidad social, económica y estratégica.
CGCAFE Marco Legal Deseable Impulso Rehabilitación Energética Edificatoria En España (1) CGCAFE Marco Legal Deseable Impulso Rehabilitación Energética Edificatoria En España (1)